La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión mas info de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico estable, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía según del estilo vocal. Un equívoco corriente es buscar exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.